¿Palo santo o Cipres?

  ¿Palosanto o Ciprés?

Llegan las fiestas navideñas y con ellas los regalos de Reyes y, como es natural, muchas personas aprovechan para cambiar o comprar una guitarra y entonces les surge la duda. ¿Palosanto o Ciprés?

Ante tal situación conviene saber que existe mucha diferencia entre una guitarra y otra y según la que elijas, tendrás que acostumbrarte a su sonido. Veamos pues, lo que las distingue, esto es, ¿qué diferencia hay entre una guitarra y otra?

Guitarras de Palosanto.

Las guitarras de palosanto están construidas con las denominadas como “maderas negras”. Esta madera les da un sonido cálido, es decir, un sonido más grave y potente, lo cual hace cautivar al comprador tanto por su belleza estética como por dicho sonido. 

Ahora bien, según mi modesta opinión estas guitarras tienen tres inconvenientes:

Primero: son instrumentos a los que les afecta mucho la humedad y de ahí que en época invernal se vean bastante afectadas. En cambio, cuando están en su mejor momento – épocas de buen tiempo – son guitarras muy cautivadoras. 

El segundo inconveniente es que, al tener ese sonido grave, este puede resultar más cansino para el oído que el de las guitarras de ciprés. Por lo menos es lo que a mí me ocurre con estas guitarras

El tercer inconveniente es que si en una actuación la ecualización del sonido no es la adecuada, se puede armar una especie de estallido al que nosotros denominamos “bola”. Aun así, reconozco que este tipo de guitarra me encanta. 

Guitarristas Flamencos

Son muchos los guitarristas flamencos que han tocado y tocan estas guitarras,  sobre todo guitarristas de concierto, tales como Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Serranito, etc. 

Guitarras de Ciprés

En el flamenco, las guitarras de Ciprés son instrumentos considerados de  “estándar”. Tienen un sonido muy potente que se apaga o aleja con facilidad, lo que ayuda a que no tengan el problema de las guitarras de palosanto al meter el micrófono y no se forme ninguna bola de las que nos hemos referido con anterioridad. A estas guitarras les afecta menos la humedad, por consiguiente, son más estables con los cambios climáticos. 

Guitarristas Flamencos

Aunque estos instrumentos se destinan predominantemente al acompañamiento del cante y baile, también hay  guitarristas de concierto que las utilizan, como por ejemplo: Vicente Amigo, Antonio Rey, José Antonio Rodríguez…., y muchos más que resultaría casi imposible enumerar aquí.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad